viernes, 22 de febrero de 2013

Musica Clásica


                                       Música clásica

El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820)2  ; pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.

Períodos históricos

Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos períodos que es ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones, ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género. Sin embargo, debe notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contrapunto y la fuga, que es considerada una característica del Barroco, fue continuado por Mozart, a quien se considera un compositor clásico, y porBeethoven, a quien normalmente se le describe como en medio del periodo clásico y romántico; y también por Brahms, quien es clasificado como romántico. De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son:
  • Música renacentista: Entre 1450 y 1600, hallamos un mayor uso de instrumentos, múltiples líneas melódicas y el uso de los primeros instrumentos graves o bajos.
  • Música clásica: Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento predominante para la interpretación en teclado y la composición.
  • Música romántica: Entre 1815 y 1910. Período en que se codificó la práctica, se expandió el papel de la música en la vida cultural y se crearon instituciones para la enseñanza, ejecución y conservación de las obras musicales.
  • Música moderna: Entre 1905 y 1985. Representó una crisis en los valores de la música clásica y su rol dentro de la vida intelectual, y la extensión de la teoría y la técnica. Algunos teóricos, como Arnold Schoenberg en su ensayo Brahms, el progresivo, insisten en que el Modernismo representa una progresión lógica de las tendencias en la composición del siglo XIX. Otros sostienen un punto de vista opuesto, que indica que el modernismo representa el rechazo o la negación del método de composición clásica.
  • Música del siglo XX: Usado normalmente para describir la amplia variedad de subgéneros posteriores al Romanticismo empleados hasta el año 2000, incluyendo a los post-romántico, moderno y post-moderno.
  • Música clásica contemporánea: El término es utilizado a veces para describir la música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el presente.
  • El prefijo neo suele emplearse para describir a una composición del siglo XX o contemporánea escrita en un género perteneciente a un periodo anterior, como el clásico, romántico o moderno, pero con un lenguaje moderno. Por ejemplo, la Sinfonía Clásica de Prokofiev - que acude a los modelos de la sinfonía del clasicismo de Haydn - es considerada una composición neo-clásica.

lunes, 18 de febrero de 2013

Danza folclórica

                    Danza folclórica

La danza folclórica es un término utilizado para describir a un gran número de danzantes, que tienden a compartir los atributos similares:

  • Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes (en cualquier caso, no están protegidos por derechos de autor);
  • Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación;
  • Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia;
  • Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la última palabra sobre lo que es "la danza" o la autorización para enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última palabra sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales danzas.cabeza de ping COMUNICACION SIL
Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos. Morris baile de los motivos de la Catedral de Wells, Wells, Inglaterra.

viernes, 15 de febrero de 2013

Salsa


Salsa (género musical)     

La salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «latino» (‘latinoamericano’) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.


La salsa después de los años setenta

[editar]Años ochenta

Surge la llamada «salsa romántica», que es un estilo popular en Nueva York a finales de los años 1980. Este estilo se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este estilo, que no es otra cosa que regrabar baladas en ritmo de son montuno o guaracha. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, esLouie Ramírez y su grupo Noches Calientes quien crea la fiebre en Nueva York en el año 1983, que es considerado como el inicio de este estilo musical, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie RuizEddie SantiagoPaquito GuzmánMarc AnthonyWillie González, los cubanos Dan DenRey RuizIssac DelgadoLa Sonora Matancera. El muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus contemporáneos.
Durante 1980 la salsa se expandió a Europa y Japón, donde fue popularizada por la Orquesta de la Luz (u Orchestra of the Sun), que se volvió famosa en varios países latinoamericanos. Colombia aportó una gran variedad de conjuntos de salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como Fruko y sus Tesos y Latin Brothers, y otras de los ochenta como Orquesta GuayacánLa Misma GenteLos Nemus del PacíficoGrupo NicheLos Niches (formado por algunos exintegrantes del Grupo Niche), Son de Cali (formado por Javier Vázquez y Willie García, dos excantantes del Grupo Niche) y Los Titanes.
En los años ochenta, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor inventaron el concepto la charanga-vallenata, haciendo de Miami un centro de salsa. La salsa de Venezuela también se volvió popular, especialmente Oscar D'León, mientras que otros, como Nelson Pueblo, agregaban influencias de música llanera nativa. El puertorriqueñoCano Estremera, al separarse de Bobby Valentín, se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.
El embate de la salsa en México comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde 1950, entre estas orquestas estaban la Sonora Matancera y la Sonora Maracaibode Venezuela, y por parte de México la Sonora Santanera, más tarde, el grupo Yímbola Combo a finales de los años setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, otra agrupación de soneros mexicanos en el género. Años después llegarían agrupaciones colombianas como Fruko y sus Tesos a través de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia, pero su implantación definitiva sucedió en 1988, cuando la empresa discográfica Discos Musart publicó la mítica serie de LP llamada Salsa Colección Estelar. De ahí en adelante la salsa goza de mayor popularidad, tanto que desbanca a la cumbia, que era el ritmo predominante en ese país.

Salsa
Orígenes musicalesson cubanoson montuno,jazzjazz afrocubano,chachacháguaracha,mambopachangarumba,guajira
Orígenes culturalesInmigrantes de origen "latino" establecidos en Nueva York1
Instrumentos comunesinstrumentos de percusión, de viento y de cuerda
Popularidadalta desde los años setenta

jueves, 14 de febrero de 2013

Baile de salón


                           Baile de salón

Los bailes de salón (inglésBallroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.

                                      De competición

En latinos el baile es más suelto y marchoso; en Standard, el baile es más pegado y de forma más compacta y estirada. El EMILIO es un ritmo muy movido que también sirve como ejercicio aeróbico. Entre sus beneficios destaca el hecho de que funciona como desestresante y ayuda a mejorar la capacidad pulmonar.


Latinos:
  • Samba
  • cha-cha-cha
  • pasodoble
  • Jive
  • Rumba-Bolero
  • Salsa
Standards:
  • Vals Inglés
  • Tango
  • Vals vienés
  • Slow Fox
  • Quickstep


viernes, 8 de febrero de 2013

Danza española


Danza española

La Danza Española, bronce de Degas.
Danza española puede referirse a varias expresiones de la danza que se suelen considerar particularmente españolas:
  • El concepto de baile español o ballet español, que se diferencia del ballet clásico y suele identificarse habitualmente con el baile flamenco, aunque propiamente no se identifica de forma estricta con él:
  • Particularmente, algunos de estos bailes tradicionales son habitualmente considerados como ramas de la danza clásica española, sobre todo:
  • Alguna clasificación distingue:5
  • Otras formas de danza española no relacionadas con la tradición folclórica o flamenca:
  • Distintas compañías de danza:
  • Algunas composiciones musicales:
  • Algunas obras plásticas: